Saltar al contenido principal
Jóvenes de pueblos originarios del Chaco iniciaron su formación audiovisual

Quince jóvenes de las comunidades Angaité, Manjui y Nivaclé del Chaco paraguayo comenzaron sus clases en el marco del Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI). Autoridades del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y del Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC) destacaron el rol de esta iniciativa en la salvaguarda de lenguas y tradiciones mediante el cine.

El 7 de abril de 2025, en el IPAC, jóvenes de comunidades indígenas del Chaco paraguayo iniciaron su formación en el marco del Proyecto PAACI. Con la presencia del Director Ejecutivo del INAP, Christian Gayoso; el Ministro Secretario de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros; el Director Ejecutivo del FONDEC, Rodney Zorrilla; la Directora de Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial del IPA, Pedg. Zulma Inés Masi Godoy; y el Director del IPAC, Guillermo Iturrieta. El acto marcó el inicio de un programa de 212 horas de capacitación en producción y realización audiovisual.

Durante la bienvenida, Iturrieta enfatizó: “Este espacio es una oportunidad para que sus voces trasciendan a través del cine”. Por su parte, el Director Ejecutivo del FONDEC instó a los becarios a “aprovechar al máximo las herramientas que recibirán”, mientras que el Ministro Secretario de Políticas Lingüísticas subrayó que “el audiovisual será un puente para que sus historias perduren”.

El Director Ejecutivo del INAP resaltó lo que representa este proyecto. “Esta es una oportunidad para que cada uno de ustedes cumplan un sueño personal, pero también es la responsabilidad de que juntos hagamos que este proyecto sea un éxito, el cual nos permita seguir brindándole oportunidad a más jóvenes de otros pueblos y de otras comunidades indígenas”. 

Los participantes, provenientes de las comunidades de pueblos originarios mencionadas, recibieron kits de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y el IPAC. El programa combinará talleres prácticos en documentación cultural, manejo de equipos de última generación y técnicas narrativas, enfocados en registrar tradiciones, lenguas y relatos ancestrales.

El PAACI no solo busca la preservación cultural, sino también la inserción profesional de los jóvenes en la industria audiovisual.

saltar al contenido