Saltar al contenido principal
INAP anuncia los proyectos seleccionados de la Segunda Convocatoria FONAP 2025

INAP anuncia los proyectos seleccionados de la Segunda Convocatoria FONAP 2025

En una transmisión en vivo realizada a través de las redes sociales oficiales del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), se dio lectura al Acta del Jurado Internacional correspondiente a la Segunda Convocatoria de Fondos Concursables de Fomento al Cine y al Audiovisual del Paraguay, año 2025, documento que oficializa los proyectos seleccionados en las distintas líneas concursables.

El Director de Auditoría Interna, Ignacio Falcón; el Jefe de TIC, Paul Gunsett; y la Directora de Planificación, Laura Rojas, en el acto de transmisión en vivo de la publicación de proyectos seleccionados.

El Comité del Jurado, integrado por Bárbara Francisco Mendivil (Argentina), Santi San Martín (España) y Samuel Chauvin (Francia), analizó las postulaciones remitidas al proceso, conforme a los criterios establecidos en las Bases y Condiciones. La lectura del Acta se realizó este lunes 17 de noviembre, a las 14:00hs, en la sede del Instituto Técnico Superior de Arte y Comunicación (IPAC).

En cumplimiento de lo estipulado en las Bases y Condiciones de la Segunda Convocatoria FONAP 2025 —que faculta al Consejo Nacional del Audiovisual (CNA) a ampliar el número de proyectos seleccionados cuando se identifiquen remanentes o saldos— y considerando la calidad y pertinencia de las propuestas presentadas, el CNA resolvió crear líneas adicionales de adjudicación, permitiendo así financiar una mayor cantidad de proyectos en esta convocatoria.

Proyectos seleccionados

Largometraje de Ficción

La guerra de las mujeres — Andrea Gandolfo.
Monto adjudicado: G. 556.138.319.
Seleccionado por su drama histórico con voz autoral destacada y enfoque sobre el destino de las mujeres como reflexión sobre el futuro de la humanidad.

Soledad — Planeador Producción y Comunicación S.A.
Monto adjudicado: G. 556.138.319.
Valorada por su lirismo, profundidad psicológica y originalidad al partir del universo paraguayo-guaraní.

El pozo — Nova Productora Audiovisual.
Monto adjudicado: G. 542.640.000.
Destacada por su metáfora de resiliencia, austeridad narrativa y solidez dramática.

Historia del cine paraguayo – Volumen 1 — Juan José Pereira.
Monto adjudicado: G. 556.138.319.
Elegida por su aporte meta-fílmico y su homenaje al acervo cinematográfico nacional.

Proyectos adicionales:

Ojos Rojos — Diego Maldonado.
Monto adjudicado: G. 410.189.761.
Reconocido por su thriller de argumento original y giros narrativos efectivos.

Ignacio — Su Imagen Films.
Monto adjudicado: G. 235.000.000.
Elegido por su mirada infantil sobre los horrores de la guerra en un drama histórico coral.

Largometraje Documental

Examinación del Paraguay — Ivana Gisela Urízar.
Monto adjudicado: G. 267.323.362.
Destacado por su exploración histórica a partir de archivos desclasificados del siglo XX y su sólido recorrido internacional.

Coproducción Minoritaria

La línea fue declarada desierta, debido a que ningún proyecto superó la etapa de verificación técnica, conforme consta en las planillas de evaluación.

Serie

DT: La victoria — ACHEDOSOH S.A.
Monto adjudicado: G. 1.590.000.000.
Elegida por su comedia deportiva de enfoque femenino, formato atractivo para mercado y potencial de coproducción internacional.

Solo por unos días — HEY NETWORK S.A.
Monto adjudicado: G. 658.308.558.
Seleccionada por su sitcom ágil, comercial y con proyección regional.

El INAP, de esta forma, culmina la última etapa del proceso de selección y continúa con el calendario previsto para la presentación documental de proyectos adjudicados, reafirmando su compromiso con la transparencia, el fortalecimiento del sector y el crecimiento sostenido de la industria audiovisual paraguaya.

«Llámame cuando sople el viento»: INAP resuelve antinomia jurídica en beneficio del audiovisual nacional

«Llámame cuando sople el viento»: INAP resuelve antinomia jurídica en beneficio del audiovisual nacional

Al emplear el principio de jerarquía normativa en el caso «Llámame cuando sople el viento», el INAP resolvió una contradicción, estableciendo un precedente para proyectos futuros al permitir la expedición del Certificado de Nacionalidad de Proyecto en coproducción internacional con Suiza y al prevalecer la Ley 6106/2018 sobre su decreto reglamentario.

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) solucionó un conflicto de gran importancia para la industria del audiovisual nacional, utilizando el principio de jerarquía normativa en la coproducción «Llámame cuando sople el viento». El proyecto paraguayo-suizo de la directora Arami Ullón no encajaba en los marcos tradicionales de certificación y por eso había quedado en una situación de vacío legal.

La situación reveló una antinomia jurídica, es decir, una contradicción entre normas: la Ley 6106/2018 de Fomento al Audiovisual otorgaba al INAP la autoridad de apoyar coproducciones sin convenios concretos, y el Decreto 2600/2019 restringía ese poder a acuerdos internacionales previamente establecidos. Suiza no pertenece al Acuerdo Iberoamericano, por lo que se encontraba fuera de este marco referencial.

La solución fundamentada en la primacía de la ley

El INAP, por medio de su Dirección Ejecutiva, decidió implementar el principio de jerarquía normativa, que sostiene que la ley -por ser una norma de mayor rango- tiene primacía sobre el decreto reglamentario. De esta manera, se concedió el Certificado de Nacionalidad de Proyecto, basado directamente en el Artículo 5° de la Ley 6106/2018, que establece explícitamente «apoyar los acuerdos de coproducción en ausencia de convenios internacionales».

Este criterio asegura que el espíritu de promoción de la legislación audiovisual no sea anulado por restricciones burocráticas, previniendo lo que en derecho se denomina «exceso reglamentario», es decir, cuando un decreto excede la ley que se propone regular. La determinación posibilita que el proyecto continúe con su estructura inicial: un 20% de contribución paraguaya, realizada por medio de Arami Ullón Cine, y un 80% suiza, realizada a través de BEAUVOIR FILMS.

Still de «Llámame cuando sople el viento» – PlaneadorFilms

Hacia un nuevo marco normativo

El INAP se encuentra trabajando, como solución estructural, en la elaboración de un reglamento específico destinado a coproducciones con naciones que no están bajo los acuerdos vigentes. Con este nuevo marco, se pretende ofrecer seguridad jurídica a los productores locales que busquen establecer alianzas con países no tradicionales en el cine regional, para así cubrir la laguna legal detectada. Hasta tanto, no serán evaluadas solicitudes similares a la registrada y relatada aquí.

El caso establece un referente crucial para la industria audiovisual de Paraguay, evidenciando que las entidades públicas son capaces de ajustarse a las circunstancias de un mercado global. El compromiso del INAP con una gestión proactiva que dé preferencia al desarrollo del sector por encima de las restricciones administrativas se refleja en la resolución.

Influencia en la política cultural

Esta resolución institucional va más allá del caso particular, sentando las bases para una gobernanza adaptable en las políticas culturales. La perspectiva asegura que el marco legal del audiovisual tenga la capacidad de adaptarse a las cambiantes dinámicas de producción cinematográfica internacional, en la que las coproducciones con países variados son fundamentales para el desarrollo sostenible de esta industria.

Este reglamento deberá ser aprobado por el pleno del Consejo Nacional del Audiovisual, para su entrada en vigencia y esto posibilitará la emisión de Certificados de Nacionalidad de Proyecto en casos similares a «Llámame cuando sople el viento», dentro de un marco de certeza jurídica.

INAP impulsa mapeo de festivales nacionales

INAP impulsa mapeo de festivales nacionales

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) anuncia la apertura del Formulario de Festivales, una herramienta institucional diseñada para recabar información completa y verificable sobre los festivales cinematográficos y audiovisuales realizados en el territorio nacional. Su finalidad es analizar su pertinencia, desempeño e impacto social, cultural, económico, de descentralización, de inclusión y en el propio sector audiovisual.

El formulario, disponible en https://forms.gle/i88hz6CFFSjUmYmN9, podrá completarse desde el 25 de octubre hasta el 25 de noviembre. Con esta iniciativa, el INAP busca mapear los festivales de cine y audiovisual del Paraguay, identificando sus características, contenidos y públicos, para dimensionar presupuestariamente las ayudas necesarias que fortalezcan su desarrollo y sostenibilidad.

A través de esta acción, el INAP reafirma su compromiso con la formación de público, la promoción cultural y el crecimiento de la industria audiovisual nacional, impulsando políticas públicas basadas en datos y orientadas a la descentralización.

El Formulario de Festivales permitirá consolidar una visión integral del ecosistema audiovisual paraguayo, fortaleciendo la red de eventos culturales que promueven la diversidad, la identidad nacional y la proyección internacional del cine paraguayo.

INAP lanza la primera edición del Premio Nacional de Guion

INAP lanza la primera edición del Premio Nacional de Guion

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) anuncia el lanzamiento de la primera edición del Premio Nacional de Guion, iniciativa aprobada por el Consejo Nacional del Audiovisual en su Sesión Ordinaria N.º 07/2023, con el propósito de visibilizar y valorar historias paraguayas que destaquen por su calidad narrativa, identidad y creatividad.

En esta edición inaugural, el certamen otorgará premios de G. 20.000.000, G. 15.000.000 y G. 10.000.000 para el primer, segundo y tercer puesto, respectivamente, además de menciones especiales que el jurado podrá conceder a obras que se destaquen por su originalidad o aporte al lenguaje cinematográfico. Con ello, el INAP busca no solo reconocer el talento de los guionistas, sino también estimular la profesionalización del oficio y su importancia dentro del proceso creativo audiovisual.

Este nuevo premio tiene como objetivo fomentar la incorporación de nuevas voces y perspectivas dentro del panorama audiovisual nacional, reafirmando la importancia del guion como punto de partida del proceso creativo y elemento esencial para el crecimiento cultural e industrial del país. A su vez, la convocatoria promueve la protección de la propiedad intelectual, fortaleciendo el reconocimiento de los derechos de autor en el ámbito cinematográfico.

Podrán participar autores paraguayos y extranjeros con residencia definitiva en Paraguay, sin límite de edad, incluyendo menores con autorización correspondiente. Se admitirán obras individuales o en coautoría, siempre que cumplan con las condiciones establecidas.

Los postulantes deberán presentar guiones de largometraje de ficción, de tema libre, escritos en español, guaraní o ambos idiomas, con una extensión mínima de 60 páginas. Las obras podrán ser originales o adaptadas, siempre que los autores acrediten los derechos de adaptación o que la obra pertenezca al dominio público. Todos los guiones deberán estar redactados en formato universal de guion literario y presentarse en formato PDF, preservando la integridad del documento.

Cada autor podrá postular un único guion, el cual debe ser inédito y no haber sido premiado, publicado ni presentado previamente en certámenes, laboratorios o procesos de producción audiovisual. Asimismo, será requisito indispensable acreditar la autoría mediante el certificado o trámite de registro ante la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI).

Las postulaciones se recibirán desde las 00:00 horas del 10 de octubre hasta las 07:59 horas del 10 de noviembre de 2025, a través del Formulario de Inscripción en línea, que estará disponible en la fecha indicada en el portal institucional del INAP.

El proceso continuará con la evaluación técnica entre el 10 y el 14 de noviembre, seguida del pase a jurado el 14 de noviembre, la publicación de finalistas el 15 de diciembre, y la ceremonia de premiación el 29 de diciembre de 2025.

Para completar la postulación, los autores deberán adjuntar en formato PDF:

  • Sinopsis argumental (hasta una página, firmada con seudónimo).
  • Guion literario (con seudónimo).
  • Datos personales del autor (nombre, dirección, teléfono, correo electrónico).
  • Copia de documento de identidad.
  • En caso de adaptación, contrato o constancia de cesión de derechos.
  • Certificado o constancia de trámite de registro de propiedad intelectual emitido por la DINAPI.

Con esta iniciativa, el INAP reafirma su compromiso con la profesionalización del sector audiovisual y el estímulo a la creación nacional, reconociendo al guion como un pilar fundamental para el desarrollo de la cinematografía paraguaya y la consolidación de una identidad audiovisual propia.

“Bajo las Banderas, El Sol” representará a Paraguay en los Premios Oscar 2026

“Bajo las Banderas, El Sol” representará a Paraguay en los Premios Oscar 2026

El documental “Bajo las Banderas, El Sol”, dirigido por Juan José Pereira, fue seleccionado por la Academia de Cine del Paraguay para representar oficialmente al país en la categoría International Feature Film de los Premios Oscar 2026.

La obra se construye a partir de metraje desconocido y hace tiempo olvidado, revelando la maquinaria oculta que sostuvo uno de los gobiernos más largos en la historia nacional: el régimen de Alfredo Stroessner. A través de archivos de propaganda y transmisiones internacionales, el documental expone cómo los medios de comunicación moldearon el poder, controlaron la memoria y cimentaron un legado cuya influencia perdura hasta la actualidad.

“Bajo las Banderas, El Sol” es una coproducción entre Paraguay y Argentina que ha obtenido reconocimientos y apoyos significativos a nivel internacional. La película fue beneficiada en Paraguay por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), a través de los Fondos Concursables de Fomento al Audiovisual 2022, en la línea Premio del Jurado. Asimismo, contó con respaldo del Programa Ibermedia, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONDEC) y el Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina.

La elección de este título reafirma la solidez del cine documental paraguayo y su capacidad para abordar, con rigor artístico y narrativo, temas esenciales de la memoria histórica y política del país. Con este nuevo paso, Paraguay vuelve a inscribir su nombre en el escenario cinematográfico mundial, apostando a la visibilidad internacional de su producción audiovisual.

saltar al contenido