Saltar al contenido principal
El INAP y el FONDEC lanzan oficialmente convocatoria

El INAP y el FONDEC lanzan oficialmente convocatoria

El INAP y el FONDEC lanzan oficialmente convocatoria «Fondos Concursables para 𝐏𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨».

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y el Fondo Nacional de Cultura y las Artes (Fondec) lanzaron la Convocatoria de «Fondos Concursables para Proyectos en Etapa de Desarrollo FONDEC/INAP”, el objetivo es fortalecer las líneas más importantes en todo el proceso de realización de las obras audiovisuales y cinematográficas.

Cabe destacar que esta convocatoria incluye: Desarrollo de Largometraje de Ficción; Desarrollo de Largometraje Documental; Desarrollo de Largometraje de Animación; Desarrollo de Serie (Ficción, Documental o Animación) y Codesarrollo Nacional o Internacional (Largometrajes de Ficción, Documental o Animación; Serie de ficción o documental).

Las postulaciones deben enviarse a un único correo fondec.inap2023@inap.gov.py, y se recomienda que la totalidad de los archivos no superen los 25 Mb. de peso, que es el límite de los servidores de correo más utilizados, como Gmail y Hotmail.

Los interesados pueden acceder a las bases y condiciones en: CLICK AQUI. La fecha de postulación de proyectos se cierra el día 31 de abril de este año.

Departamento de Comunicación INAP

«Paraguay participará como país invitado en el Festival de Cine Málaga 2024»

«Paraguay participará como país invitado en el Festival de Cine Málaga 2024»

El director ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Christian Gayoso, participó de un encuentro organizado por la Embajadora de España en nuestro país, Carmen Castiella Ruíz de Velasco.

El director ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Christian Gayoso, participó de un encuentro organizado por la Embajadora de España en nuestro país, Carmen Castiella Ruíz de Velasco,el tema fue la inminente declaración de Paraguay como país invitado del Festival de Cine de Málaga en su edición 2024, y la gran relevancia de este hecho que incluye el MAFIZ, uno de los mercados de la industria más importantes de España.

Tras el intercambio de ideas, se arribó al consenso de conformar un equipo de trabajo interinstitucional que desarrolle un proyecto ambicioso de presentación de Paraguay en el mencionado espacio, para visibilizar los muchos atractivos de nuestro país, en pos del desarrollo de la industria audiovisual nacional.

También participaron de la reunión el ministro de la Secretaría Nacional de Cultura, Rubén Capdevila; la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo, Sofía Montiel de Afara; el director de Relaciones Culturales y Turismo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Víctor Aquino; el director nacional de la DINAPI, Joel Talavera; entre otras autoridades.

Departamento de Comunicación, INAP.

“La presencia del Estado en el cine es muy importante y eso existe en Paraguay desde la creación del INAP”

“La presencia del Estado en el cine es muy importante y eso existe en Paraguay desde la creación del INAP”

Tras recibir oficialmente el premio Borau-RAE por el guion de la película “Las Herederas”, que otorga la Real Academia Española (RAE), conversamos con el realizador paraguayo Marcelo Martinessi, quien reflexionó sobre dicho reconocimiento y el momento que vive el cine paraguayo desde la promulgación de la Ley de Fomento al Audiovisual y la creación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo. Cabe señalar que el premio recibido por el cineasta paraguayo reconoce a los mejores guiones cinematográficos en español.

¿Qué significa, en lo personal, obtener un premio de esta magnitud?

Las herederas ha sido una experiencia de aprendizaje para muchos de los que estuvimos involucrados. En mi caso, al ser un primer largometraje, procuré que cada etapa del proceso tenga el tiempo necesario para el rigor y también para el disfrute: la escritura, el casting, los ensayos, la preproducción, el rodaje, la edición. Estábamos ante el desafío de lograr que esa historia pequeña, de una familia paraguaya formada por dos mujeres – atravesando por una crisis – pueda convertirse en un relato acerca del país, y también acerca de nosotros mismos. Entonces – yendo puntualmente a la pregunta – cada reconocimiento, aparte de abrir puertas, es también un gesto que valora esa forma de trabajar, ese proceso privilegiado que hoy el cine más industrial ha perdido por completo. El Premio Borau-RAE es bianual, lo anunciaron en el 2020 pero debido a la crisis sanitaria, el acto oficial de entrega sólo pudo hacerse en diciembre pasado. Y tras casi 5 años del estreno, es un aire fresco y nuevo, una oportunidad de que se vea el talento de actrices y actores, de técnicos y de todo el equipo en un espacio distinto, más académico.

¿Qué valor le añade este tipo de reconocimiento internacional al cine y audiovisual paraguayo?

La imagen de nuestro país en la prensa internacional es – la mayor de las veces – negativa, por situaciones de corrupción, narcotráfico, trata, contrabando y otros. Siento que en los últimos años, la música, el cine y el arte en general han sido capaces de mostrar que aquí se pueden hacer proyectos muy interesantes, entendiendo y valorando nuestra condición de marginalidad, incluso dentro de la movida cultural de la región. En el caso del cine, la coproducción es un camino necesario cuando se apunta a películas cuya realización precisa inversiones grandes. El hecho de que nuestro cine tenga presencia en festivales del mundo, que se estrene en salas de otras capitales o que se destaque en medios internacionales, crea una mayor confianza para que hoy, nuestros futuros partners de coproducción: profesionales, televisoras, fondos e institutos de cine tengan la certeza de que “en Paraguay sí se puede filmar”.

¿Podría ampliarnos la reflexión manifestada en su discurso, respecto a la importancia de la Ley de Fomento al Audiovisual, la Creación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo y el primer e histórico llamado para acceder a los fondos concursales del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo?

Las herederas fue una de las últimas películas que se hizo sin ley, sin instituto de cine y sin fondos concursales específicamente destinados a la actividad cinematográfica. Hoy eso quedó en el pasado, porque ya tenemos un instrumento legal que es muy valioso, que va a precisar algunos ajustes con el paso del tiempo, pero es LEY. Es una excelente ‘primera herramienta’ jurídica y, más que eso, es una conquista ‘política’. Esta ley otorga al cine una primera plataforma de disputa para el diseño de un Paraguay futuro. Eso es importante y es hermoso. Tenemos un instituto de cine en el cual están puestas muchísimas expectativas y con los primeros fondos concursales se van a dar resultados concretos de todo un proceso de años de trabajo de muchas personas, gremios, institutos y autoridades. Era importante mencionar eso en Madrid, ante la RAE y medios locales, porque España ha dado acogida a miles de paraguayos en las últimas décadas. Creo que si el cine puede contribuir a que ellos conozcan un poco más nuestra cultura, nuestra música, nuestras historias, vamos a tener un relacionamiento más equitativo e interesante.

¿Cuál es su reflexión respecto al momento actual del cine paraguayo?

Me parece – en primer lugar – que la instalación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo nos da la posibilidad de tener una producción regular de cine, de planificar tiempos de los proyectos, de empezar – al igual que otros países – con un primer apoyo local para luego, en caso de ser necesaria, crear una estrategia internacional de financiamiento. Esto va a transformar la producción cinematográfica del Paraguay, ya no van a ser sólo aventuras quijotescas. La presencia del Estado en el cine es muy importante y eso existe en Paraguay desde la creación del INAP.

¿Podría dar un mensaje a los cineastas paraguayos, tanto a los que están en actividad como a los que buscan incursionar en el sector?

Estamos en un momento único de la historia. Muy recientemente la humanidad se vió obligada a aislarse, a estar quieta y a pensar. Las artes, y el cine en particular, tienen la oportunidad de dejarse atravesar por todo lo que pasó en los últimos años y permitirse romper reglas, crear caos, abrazar lo que antes era impensable. Por otro lado, siento que en nuestro caso puntual, la hegemonía del discurso folklórico tradicional, que estaba siempre muy presente cuando hablábamos de identidad, hoy está en crisis, Está amenazada porque existen múltiples identidades que nos dan nuevas fuerzas, nuevas miradas y nos ayudan a asumir que no somos un país tan homogéneo, que en nuestras diferencias, muchas veces, está también nuestro mayor potencial. Esto le hace bien incluso al discurso hegemónico, que se ve obligado a repensarse. La diversidad del relato es un componente esencial para la mayoría de las sociedades contemporáneas. Aquí en Paraguay, hoy hay una generación de guionistas, directores, actores e incluso técnicos muy capaces, con un deseo genuino de mirar hacia adentro, de contar historias personales en documental, ficción, comedia, terror o aventura. Y eso es demasiado valioso, porque hoy existen herramientas para hacerlo, herramientas que antes no existían.

Imágen: Real Academia Española (RAE).

Paraguay y la India suscriben memorandum de entendimiento de cooperación y colaboración en el audiovisual 

Paraguay y la India suscriben memorandum de entendimiento de cooperación y colaboración en el audiovisual 

El lunes 12 de diciembre se llevó a cabo la firma de Memorando de Entendimiento entre el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), por el Paraguay, y Prasar Bharati, por la India. El acto de firma se realizó en el local del INAP (Montevideo N° 890 e/ Piribebuy).

El lunes 12 de diciembre se llevó a cabo la firma del Memorando de Entendimiento de Cooperación y Colaboración entre el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), por el Paraguay, y Prasar Bharati, por la India. El acto de firma se realizó en el local del INAP (Montevideo N° 890 e/ Piribebuy).

Firmaron el director ejecutivo del INAP, Christian Gayoso, y el embajador de la India en Paraguay, Yogeshwar Sangwan. Representando al ministro del MITIC, Fernando Saguier, estuvo presente el viceministro de Comunicación, Hugo Alonso. 

El director del INAP resaltó que es el primer instrumento bilateral que firma el INAP desde su puesta en marcha desde este 2022 y destacó que a partir de esta firma se podrán desarrollar acciones más específicas tanto en el intercambio de contenidos, experiencias y oportunidades de coproducción y trabajo en conjunto, así como la apertura de nuevos mercados para el audiovisual paraguayo. Agradeció al gobierno de la República de la India, en nombre del Embajador presente en el acto.

“Nos va permitir en el futuro desarrollar acciones concretas de colaboración entre nuestros países, que nos permitan por ejemplo intercambio de conocimientos, intercambio de tecnologías, y algo que es muy importante para nosotros que es el intercambio de experiencia, una experiencia en las buenas prácticas, porque sabemos que la India, a través de Prasar Bharat, lidera la Unión de la Radiodifusión de Asia y el Pacífico. Esta es una de las tantas razones por la cual nosotros estamos muy entusiasmados con esta relación que iniciamos porque confiamos que tenemos mucho por aprender. La radiodifusión, el audiovisual y el cine de la India ocupan niveles muy altos”, apuntó Gayoso.

Agregó que, por parte del INAP, “confiamos en todo lo que podamos aportar a este nuevo vínculo”, y recordó una de las frases del premio Nobel de su país, Rabindranath Tagore: “Decía: ‘Sería muy triste que en el bosque cantaran solamente los pájaros que mejor lo hacen’, y esa frase se ajusta mucho a la industria cinematográfica y audiovisual porque la realidad es que hay industrias que funcionan mucho mejor que en otros países pero también la realidad es que todos los países sin distinción alguna tienen el compromiso de proteger la diversidad cultural de sus pueblos”.

Tras la firma, el Sr. Embajador de la India, Yogeshwar Sangwan, señaló que “es un honor estar aquí para firmar el memorándum de entendimiento para el intercambio de contenidos audiovisuales entre nuestros países amigos. El año pasado, India y Paraguay conmemoraron 60 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Este año marca un hito en la historia de las relaciones entre India y Paraguay. India abrió su Embajada en Asunción este año, y el Ministro de Relaciones Exteriores de la India, Dr. S. Jaishankar, viajó a Asunción para inaugurar la Embajada, que ha generado mucha energía. La firma de este Memorando le dará el impulso necesario para sostener esa energía y fortalecer la cultura cooperación entre los dos países”. 

“Como dice el Primer Ministro de la India, Narendra Modi, el rico patrimonio y la diversidad cultural son las fortalezas de la India, y la India tiene un inmenso potencial para convertirse en un Centro de Contenido. A este respecto, el Gobierno de la India se mantiene firme en sus esfuerzos por facilitar el intercambio en el campo audiovisual y está encantada de colaborar con Paraguay para el crecimiento de esta industria. Esto ayudará a las empresas y fortalecerá los vínculos culturales entre los dos países”, resaltó el embajador.

Agregó que “si bien geográficamente podemos estar distantes y culturalmente podemos ser diferentes, pero lo que compartimos fuertemente es un amor común por las películas y el cine. En este espíritu, estoy seguro que este documento será fundamental para compartir contenido, conocimientos y experiencias”.

Finalmente agradeció a las autoridades nacionales, esperando que “esto sea solo el comienzo de muchas colaboraciones entre MITIC, INAP y el Gobierno de la India” en la cooperación cultural entre ambos países amigos.

Por su parte, el viceministro de Comunicación del MITIC, Hugo Alonso; dijo que “estamos muy satisfechos y entusiasmados con la firma de este convenio” y recordó los 11 años de emisión de “Paraguay TV” que marcó todo un hito en lo relacionado a políticas de comunicación estatal.

“La firma de este convenio, con seguridad, va significar el fortalecimiento de los contenidos que, a partir del trabajo en conjunto que podamos desarrollar entre las naciones hermanas, podamos acercar a la ciudadanía contenido de calidad, que abran la mente, que nos inspiren a explorar el mundo y sobre todo nos enriquezca a ambos. De nuestra parte también queremos agradecer al Ministerio de Relaciones Exteriores por las gestiones relacionadas a la firma de este convenio”, destacó Alonso.

“El Crujido de la calma” y “Mitai Churi” son los proyectos adjudicados en primera convocatoria internacional de Coproducción entre el INAP e IAAviM

“El Crujido de la calma” y “Mitai Churi” son los proyectos adjudicados en primera convocatoria internacional de Coproducción entre el INAP e IAAviM

Dos proyectos de coproducción entre Paraguay y Misiones-Argentina, fueron adjudicados en la primera e histórica Convocatoria de Coproducción Internacional EntreFronteras INAP-IAAviM 2022

Dos proyectos de coproducción entre Paraguay y Misiones-Argentina, fueron adjudicados en la primera e histórica Convocatoria de Coproducción Internacional EntreFronteras INAP-IAAviM 2022.

Los proyectos adjudicados por un jurado internacional son “EL CRUJIDO DE LA CALMA” y “MITAI CHURI”, que recibirán un premio de Gs. 28.000.000 cada uno por parte del INAP a través de fondos de la Secretaría Nacional de Cultura, y un monto similar por parte del Gobierno de Misiones.

Siguiendo los delineamientos de las bases y condiciones, el jurado seleccionó el proyecto “EL CRUJIDO DE LA CALMA”, coproducido por Lorena Wik (Misiones, Argentina) y Lucas Guerrero (Encarnación, Paraguay), por “su fuerza narrativa sobre un hombre que recorre las ciudades fronterizas con un giro final que potencia la historia, y por cumplir con el espíritu de la convocatoria al nuclear profesionales referentes-emergentes y locaciones de las regiones convocantes”.

Igualmente, el jurado adjudicó a “MITAI CHURI”, proyecto coproducido por Elian Guerín (Misiones, Argentina) y Mathías Maciel (Encarnación, Paraguay), “por ser una metáfora sobre la guerra que se sitúa en épocas de la de la triple alianza y que plantea una historia con potencial narrativo y estético en manos de realizadores idóneos de ambas regiones. Buena presentación del equipo y mucho potencial internacional”.

Las autoridades del INAP e IAAviM felicitaron a los productores y realizadores misioneros y paraguayos por unirse y aventurarse a contar historias con eje en nuestra cultura regional, a través de coproducciones que potencian la descentralización y la industria audiovisual en la frontera.

«Cerramos con éxito lo que representa para nosotros la segunda convocatoria de fondos concursables en el 2022, y que es sumamente significativa, porque es la concreción de este relacionamiento con el IAAviM, demostrando, una vez más, que la cooperación interinstitucional es el camino para optimizar el trabajo de las organizaciones del Estado, y en este sentido agradecemos el permanente acompañamiento a la Secretaría Nacional de Cultura, en la persona del ministro Rubén Capdevila», manifestó Christian Gayoso, director ejecutivo del INAP.

Por su parte, Mario Giménez, presidente del IAAviM, resaltó que “la articulación productiva con Brasil y Paraguay es estratégica para el desarrollo de nuestra actividad en los próximos años. Por ello, desde el IAAviM buscamos establecer vínculos con instituciones u organizaciones de ambos países, con el fin de generar oportunidades para el crecimiento del sector audiovisual de nuestra provincia”

Encuentro de Coproducción Uruguay – Paraguay – República Dominicana en Ventana Sur

Encuentro de Coproducción Uruguay – Paraguay – República Dominicana en Ventana Sur

En el marco del Mercado Ventana Sur, se realizó un encuentro de Coproducción Uruguay – Paraguay – República Dominicana el pasado 30 de noviembre, que fue organizado por INCAU, el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo y la Dirección de Audiovisual de República Dominicana.

En el marco del Mercado Ventana Sur, se realizó un encuentro de Coproducción Uruguay – Paraguay – República Dominicana el pasado 30 de noviembre, que fue organizado por INCAU, el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo y la Dirección de Audiovisual de República Dominicana.

El objetivo del encuentro fue el de fomentar los vínculos entre los productores de los tres países, conocer sobre la legislación y las posibilidades de apoyo a través de las instituciones de los tres países, además de promover nuevas oportunidades de coproducción.

En la oportunidad participaron realizadores paraguayos quienes compartieron con sus pares y nos dejaron sus impresiones sobre el encuentro.

“El pasado 30 de noviembre, en el marco de Ventana Sur, se reunieron productores, directores y representantes de los respectivos Institutos de cine de Uruguay (Incau), Rca.Dominicana (Dgcinerd) y nuestro país (INAP) para intercambiar información sobre leyes, ventajas para coproducir, y experiencias en cada uno de los países. Fue una reunión bastante productiva para medirnos en el buen sentido, imitar buenas prácticas, y con miras a la coproducción entre los países”, expresó Mburucuyá Fleitas.

“Cada bloque representante expuso sobre los fondos y posibilidades de apoyo vigentes en nuestros países. En lo referente a Paraguay, se informó de la creación del INAP y las líneas concursables existentes, enfatizando en los parámetros para aplicar con coproducción en su convocatoria. De manera muy interesante también los demás participantes han desplegado las informaciones y oportunidades que ofrecen desde sus países para integrar coproducciones, resultando muy llamativo el bloque de República Dominicana, con ofrecimientos del país para destino fílmico, con técnicos locales especializados y con ventajosas ofertas de empresas para rodajes in situ, así como porcentajes de participación de las empresas locales en algunos periodos del año”, comentó Doménico Natella.

“Fue un encuentro muy fructífero y descontracturado donde nos pusimos al tanto, desde la voz de productores y gestores de la industria, la realidad y posición de los países participantes en cuanto a políticas y capacidades de Coproducción con cada uno de ellos. También participaron personas de México y Argentina que pudieron dar su visión y experiencias en sus latitudes”, mencionó Esteban Corti.

Por su parte, Sady Barrios puntualizó que “en la oportunidad conversamos sobre los contextos actuales de cada país y las maneras de producir en las diferentes regiones, las experiencias y casos de éxito, así como también sobre las proyecciones, expectativas y posibilidades futuras. Resaltamos la reciente activación del INAP como ente que incentiva y fomenta el desarrollo del sector a través de convocatorias y acciones puntuales para este fin. Esperamos que estos vínculos se traduzcan más adelante en la construcción de nuevos caminos para generar proyectos de co producción entre estos países”.

Conversatorio sobre Coproducción en el marco del Crea+ PY

Conversatorio sobre Coproducción en el marco del Crea+ PY

El jueves 17 y viernes 18 de noviembre se realizó el “Conversatorio sobre Coproducción”, organizado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), en conjunto con el CREA+ PY. Participó como invitado especial Ignacio Catoggio, coordinador de la Secretaria Ejecutiva de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI).

El jueves 17 y viernes 18 de noviembre se realizó el “Conversatorio sobre Coproducción”, organizado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), en conjunto con el CREA+ py. Participó como invitado especial Ignacio Catoggio, coordinador de la Secretaria Ejecutiva de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI).

De la primera jornada participaron autoridades del cine y audiovisual regional, entre ellos Christian Gayoso, director ejecutivo del INAP; Mario Giménez, presidente del IAAVIM Misiones-Argentina; Zeca Brito, director ejecutivo de IECINE-Brasil; Anabel Jessene, directora de Fomento del INCAA-Argentina; German Monje, director ejecutivo ADECINE-Bolivia; Marcio Migliorisi, director de Asuntos Internacionales del INCAU-Uruguay; Nancy Caggiano, secretaria ejecutiva de la RECAM y Marilha Naccari, directora ejecutiva del Festival Audiovisual del Mercosul FAM-Brasil.

Gayoso mencionó sobre el proceso de creación del INAP, la Ley de Fomento al Audiovisual, el primer y exitoso llamado de los Fondos Concursables, la participación en el II Mercado Audiovisual EntreFronteras y destacó la primera convocatoria de Coproducción realizada en conjunto con el IAAviM de Misiones, Argentina, además, anunció próximas convocatorias. Agradeció a todos los sectores del audiovisual que fueron parte de la creación de la institución y destacó los grandes desafíos a futuro.

Zeca Brito, de IECINE, dijo que el instituto tiene experiencia de coproducción con Uruguay y Argentina, y habló de la última realizada con el IAAviM, de Argentina. Añadió que hay oportunidades para trascender las fronteras y trabajar en coproducción.

Mario Giménez, presidente del IAAviM, señaló que la coproducción es estratégica para el desarrollo de la región en un momento en el que audiovisual empieza a buscar distintos polos productivos. Destacó que en pandemia lanzaron una convocatoria con IECINE de Brasil cuyo resultado fue el estreno de una obra en el marco del festival de Oberá. Recordó además que el INAP y el IAAviM están cerrando la primera convocatoria de fondos de coproducción para desarrollo. También señaló sobre la necesidad de ir buscando un camino de integración entre los países de la región.

Nancy Caggiano, secretaria ejecutiva de la RECAM, habló de los ejes de trabajo y el apoyo que vienen realizando en convocatorias de los países integrantes, así como el trabajo en materia de accesibilidad audiovisual.

Anabel Jessene, directora de Fomento del INCAA-Argentina, destacó que la coproducción es una buena medida de fomento y desarrollo de los audiovisuales, y para trabajar en corporación internacionalmente. German Monge, de ADECINE, hablo de la situación actual del cine en Bolivia, en cuanto al consumo, a las recaudaciones y los recursos con los que cuentan.

Por su parte, Ignacio Catoggio, coordinador de la Secretaria Ejecutiva de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), mencionó sobre los grupos de trabajo, sobre los talleres que realizan y sobre la política institucional. “Hemos ido construyendo en los últimos años, a través de las últimas gestiones de los secretarios ejecutivos, espacios de dialogo, de debate”, mencionó.

Reflexionó que “los Estados en la región están asumiendo políticas participativas, responsables, cooperativas, en un momento en el cual el audiovisual tiene muchos más desafíos que seguridades. El rol de los Estados nacionales es vital, fundamental y desde la CAACI tratamos que sea una caja de resonancia para que encuentros como este en Paraguay, para que la reunión próxima en Buenos Aires sean no solo espacios de dialogo, de debate, sino donde encontremos, produzcamos hallazgos para resolver problemas que hoy, no solo desde la industria, sino la ciudadanía y el audiovisual enfrentan. El destinatario último de nuestras políticas es el ciudadano audiovisual, nosotros somos intermediarios para construir identidades, para generar nuestra propia mirada sobre la cosmovisión de la historia de la que somos herederos y co creadores, y en ese camino estamos”.


𝗣𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗻𝗹𝗶𝗻𝗲 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝗜𝗯𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮

En el segundo día del Conversatorio se desarrolló la presentación del Programa Ibermedia, a cargo de Victor Herreruela, quien habló en primer término sobre la historia del programa de cooperación que ya tiene 24 años y resaltó que Paraguay se sumó al programa en el 2012, recibiendo en total, en todos estos años, unos 1,5 millones de dólares para diferentes proyectos audiovisuales. También habló de las diferentes convocatorias para los países integrantes y las posibilidades de becas de formación en distintos sectores del audiovisual. Instó a postular a las diferentes oportunidades que ofrece el Programa.

Inscripción a la Charla Informativa Virtual

Inscripción a la Charla Informativa Virtual

Este jueves 27 de octubre, a las 18:00 hs., realizaremos una Charla virtual informativa sobre la Convocatoria EntreFronteras de Coproducción Internacional de Cortometrajes INAP-AAVIM 2022.

Este jueves 27 de octubre, a las 18:00 hs., realizaremos una Charla virtual informativa sobre la Convocatoria EntreFronteras de Coproducción Internacional de Cortometrajes INAP-AAVIM 2022. 

Link de inscripción: AQUÍ

Estarán responsables administrativos y jurídicos de ambas instituciones para responder las consultas, y a la vez, este espacio permitirá establecer vínculos entre productores de ambos países con el fin de avanzar en acuerdos que permitan la presentación a esta convocatoria.

INAP y Embajada de Paraguay en Francia avanzan en trabajo conjunto para posicionar el cine paraguayo 

INAP y Embajada de Paraguay en Francia avanzan en trabajo conjunto para posicionar el cine paraguayo 

El director ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo, INAP, Christian Gayoso, se reunió en París con la embajadora paraguaya en Francia, Cynthia Filártiga Lacroix, donde abordaron y acordaron avanzar en varias acciones con el objetivo de posicionar el cine paraguayo en ese país.

El director ejecutivo del INAP, Christian Gayoso, se reunió en París con la embajadora paraguaya en Francia, Cynthia Filártiga Lacroix, donde abordaron y acordaron avanzar en varias acciones con el objetivo de posicionar el cine paraguayo en ese país.

Gayoso comentó que fueron tres puntos principales que tocaron y acordaron avanzar, entre ellos la de establecer ciclos de cine paraguayo en París, en articulación con otros organismos del Estado Francés, con el objetivo de posicionar el cine nacional en el público de dicho país. 

También acordaron un trabajo coordinado entre el INAP y la Embajada paraguaya en Francia, para promover la firma de un acuerdo bilateral de coproducción cinematográfica entre Francia y Paraguay; y como último punto el acompañamiento de la embajada a la Dirección Ejecutiva del INAP en reuniones con instancias de resguardo de patrimonio audiovisual y cinematográfico francés. 

Cabe señalar que el director del INAP se encuentra realizando una pasantía de formación profesional de seis semanas en el Centro Nacional de Cinematografía e Imagen en Movimiento (CNC) de Francia, financiado por el gobierno francés, mediante la embajada de Francia en Paraguay y el apoyo del Institut français d’Argentine y la Alianza Francesa de Asunción.

Firma de contratos de la primera convocatoria a los Fondos Concursables

Firma de contratos de la primera convocatoria a los Fondos Concursables

En la mañana del lunes se realizó la firma de los respectivos contratos de los proyectos seleccionados en las diferentes categorías de la primera convocatoria a los Fondos Concursables del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP).

En la mañana del lunes se realizó la firma de los respectivos contratos de los proyectos seleccionados en las diferentes categorías de la primera convocatoria a los Fondos Concursables del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP).

En la oportunidad firmaron Alejandro Houston, de THE LAB Productora, productor del largometraje de ficción “Abeja”; Noemí Fleitas Prieto, realizadora del largometraje documental “El velo de la Ilusión”; y Mauricio Martínez, productor del cortometraje «Gallina».

Cabe señalar que la primera convocatoria a los fondos concursables del INAP se cerraron exitosamente el 31 de agosto con la publicación del fallo del jurado internacional que tuvo a su cargo el juzgamiento de las carpetas. En dicha oportundiad, Christian Gayoso, director del INAP. resaltó que esta primera convocatoria deja varias enseñanzas, entre ellas la de trabajar en equipo y en confianza con todos los sectores. «En esta nueva etapa que se inicia en el cine nacional, después de esta primera convocatoria, les invito también a construir desde la confianza», señaló.

Como Institución agradecemos a todos los sectores que acompañaron esta primera y exitosa convocatoria a los Fondos Concursables del INAP. Seguimos trabajando por el fomento y el desarrollo del cine y audiovisual paraguayo.

saltar al contenido