Saltar al contenido principal
El INAP dio a conocer a los 15 proyectos seleccionados por el jurado en la Convocatoria «Fondos Concursables INAP 2023».

El INAP dio a conocer a los 15 proyectos seleccionados por el jurado en la Convocatoria «Fondos Concursables INAP 2023».

El pasado lunes 16 de octubre se publicó la lista de los proyectos seleccionados por el jurado de la convocatoria del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo – INAP, denominado «FONDOS CONCURSABLES DE FOMENTO AL CINE Y AL AUDIOVISUAL DEL PARAGUAY, AÑO 2023».

El pasado lunes 16 de octubre se publicó la lista de los proyectos seleccionados por el jurado de la convocatoria del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo – INAP, denominado «FONDOS CONCURSABLES DE FOMENTO AL CINE Y AL AUDIOVISUAL DEL PARAGUAY, AÑO 2023».

En total fueron adjudicadas 15 proyectos en 7 líneas concursables, por un total de 1.908.000.000 de guaraníes:

1.            Línea de Desarrollo (4) proyectos: «FIEBRE», presentado por Sady Barrios, con guion y dirección de Diana Kuzeluk y Carolina Kuzeluk, con un monto de G. 35.000.000; «CARTAS OSCURAS», proyecto Documental presentado por SUI PRODUCCIONES Y COMUNICACIONES S.R.L., con guion y dirección de Lía Dansker, con un monto de G. 35.000.000; CAMINO AL PUEBLO», proyecto Documental presentado por Ivana Gisela Urízar, con guion y dirección de Javier Arroyo, con un monto de G. 35.000.000 y «LA MUNI», proyecto de Serie de Ficción presentado por Luis Lautaro Agüero Wagner, con equipo de guionistas integrado por: Sergio Colmán, Diana Frutos, Alicia Guerra y Mario Gonzáles Martí, y dirección de Luis Lautaro Agüero Wagner, con un monto de G. 35.000.000.

2.            Línea de Adicional de Desarrollo (2) proyectos: «EL PAÍS DE LAS MADRES SOLTERAS», proyecto Documental presentado por Liz María Haedo, con guion y dirección de Liz María Haedo, con un monto de G. 30.000.000 y «LAS FALDAS DE LA PARCA», proyecto de Ficción presentado por Néstor Fabián Amarilla Ojeda, con guion y dirección de Néstor Fabián Amarilla Ojeda, con un monto de G. 30.000.000.

3.            Línea de cortometraje (2) proyectos: «VIAJE AL CÍRCULO SAGRADO», presentado por Estefanía Ortiz Rodríguez, con guion y dirección de Nelly Dávalos, con un monto de G. 30.000.000 (Guaraníes, treinta millones) y «LO PROFUNDO DEL RÍO», presentado por Gaspar Insfrán, con guion y dirección de Gaspar Insfrán, con un monto de G. 30.000.000.

4.            Línea de Coproducción minoritaria (1) proyecto: «DE LA GUERRA FRIA A LA GUERRA VERDE», presentado por Javier Arroyo de PELIS S.R.L., con guion y dirección de Anna Recalde Miranda, con un monto de G. 200.000.000 en total, en coparticipación con la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), que aporta a esta línea G. 100.000.000.

5.            Línea de ópera prima (1) proyecto:  «KURUSU REBELDE», presentado por Miguel Ángel Agüero, con guion y dirección de Miguel Agüero, con un monto de G. 150.000.000 en total, en coparticipación con la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), que aporta a esta línea G. 50.000.000.

6.            Línea de largometraje documental (2) proyectos: «VIAJE EN LA MEMORIA Y EL OLVIDO», presentado por Hugo Alberto Gamarra Etcheverry, con guion y dirección de Hugo Alberto Gamarra Etcheverry, con un monto de G. 208.000.000 y «MAINUMBY», presentado por Patricia Aguayo Royg, con guion y dirección de Patricia Aguayo Royg, con un monto de G. 208.000.000.

7.            Línea de Largometraje de Ficción (3) proyectos: «KOKUE», presentado por Nidia Alice González Centurión, con guion y dirección de Miguel Agüero, con un monto de G. 294.000.000; «ALAS DE GLORIA», presentado por María Cecilia Vargas Peña, con guion y dirección de María Cecilia Vargas Peña y Joaquín Serrano, con un monto de G. 294.000.000 y «LAS PERRAS», presentado por Aline Eliete Moscato Ferreira, con guion de Néstor Amarilla Ojeda y dirección de Aline Moscato, con un monto de G. 294.000.000 .

Esta convocatoria contó con un jurado internacional con profesionales de destacada trayectoria en el sector cinematográfico, audiovisual, docente y de gestión cultural:

ALFREDO MANEVY (desde Brasil): Cineasta, gestor cultural y maestro de Cine en la Universidad Federal de Santa Catarina.

ÁNGEL DE LA CRUZ (desde España): Director, guionista y productor ejecutivo.

BÁRBARA FRANCISCO MENDIVIL (desde Argentina): Productora, Seleccionada en el BAL/ Bafici, fue jurada en concursos en Chile, Colombia y Uruguay. Es una de las productoras de la película argentina «PUAN», recientemente premiada en la edición 71 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

La convocatoria fue publicada el 21 de julio y dio su apertura oficial el 22 del mismo mes a las 00:00 horas. El Cierre de la postulación estuvo previsto para el día Martes 19 de septiembre, pero se resolvió la extensión del cierre del plazo hasta el viernes 22 de septiembre a las 23:59 horas, a razón del alto volumen de solicitudes de certificados de nacionalidad (uno de los principales requisitos) y el apoyo de instituciones de los estados que se sumaron a la convocatoria, como la DINAPI y el MITIC.

Esta es la segunda Convocatoria de “FONDOS CONCURSABLES DE FOMENTO AL CINE Y AL AUDIOVISUAL DEL PARAGUAY” que realiza la institución a través del Fondo Nacional del Audiovisual Paraguayo – FONAP. La misma se realiza con el fin de fomentar el desarrollo y consolidación de la actividad audiovisual y el crecimiento de la cultura cinematográfica, como componentes del derecho cultural, social y económico del país, a través de la creación, producción y circulación de obras audiovisuales, conforme a lo establecido en el marco normativo de la política cultural y la industria cinematográfica.

Invitamos a los interesados a prepararse para las siguientes convocatorias visitando la página web del INAP, en el apartado de requisitos para acceder a los certificados de nacionalidad, el cual es un documento imprescindible para la postulación.

Departamento de Comunicación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo.

El INAP y el IPAC firman convenio para fortalecer la industria del cine

El INAP y el IPAC firman convenio para fortalecer la industria del cine

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguay (INAP) firmó un convenio marco con el Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC) para realizar en forma conjunta el fortalecimiento e impulso de acciones de formación en el sector audiovisual y cinematográfico.

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguay (INAP) firmó un convenio marco con el Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC) para realizar en forma conjunta el fortalecimiento e impulso de acciones de formación en el sector audiovisual y cinematográfico. El documento fue suscripto por el Director Ejecutivo del INAP. Christian Gayoso y el Director General del IPAC, Guillermo Iturrieta.

El INAP firma este tipo de convenio marco con el objetivo de fortalecer aún más el fomento de  la industria audiovisual y de la cultura cinematográfica en el Paraguay, conforme con los lineamientos y acciones orientadas en sus funciones y con los planes y programas generales y sectoriales del Estado, así como del sector privado. 

Los alumnos del IPAC ya estuvieron acompañando las actividades que realizamos desde INAP como la “Semana del Cine” el pasado 3 al 7 Junio y la III Edición del “Mercado Audiovisual Entre Fronteras” el  31 de agosto, 1 y 2 de septiembre 2023.

Departamento de Comunicación del INAP

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo extendió el plazo de los Fondos Concursables hasta el viernes 22 de septiembre

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo extendió el plazo de los Fondos Concursables hasta el viernes 22 de septiembre

Por resolución del Consejo Nacional del Audiovisual, se ha resuelto extender el plazo para la postulación a la convocatoria a “FONDOS CONCURSABLES DE FOMENTO AL CINE Y AL AUDIOVISUAL DEL PARAGUAY, AÑO 2023”, hasta el día viernes 22 de setiembre de 2023.

Por resolución del Consejo Nacional del Audiovisual, se ha resuelto extender el plazo para la postulación a la convocatoria a “FONDOS CONCURSABLES DE FOMENTO AL CINE Y AL AUDIOVISUAL DEL PARAGUAY, AÑO 2023”, hasta el día viernes 22 de setiembre de 2023. 


El motivo de la extensión del plazo de postulación, se otorgó en razón al alto volumen de solicitudes de Certificados de Nacionalidad, como también solicitudes de Instituciones del Estado, a los efectos de acompañar con mayor fuerza la Convocatoria.


El concurso va dirigido a empresas, instituciones y productores independientes paraguayos del sector audiovisual, y de ámbito privado. Está previsto el desembolso total de G. 1.758 millones, con lo cual no solo se promueve la industria audiovisual, sino también se impulsa la reactivación económica y generación de empleo, en el sector de la industria audiovisual y cinematográfica y de los demás ámbitos beneficiados por las producciones y coproducciones.

Podrán participar proyectos en etapas de Preproducción, Producción y Posproducción en las siguientes líneas: tres (3) Largometrajes de Ficción, dos (2) Largometrajes de Documental, un (1) Largometraje de Ópera Prima, un (1) Largometraje de Coproducción Minoritaria, cuatro (4) Cortometrajes. Asimismo, se incluyen las ayudas a cuatro (4) Proyectos de Desarrollo.


Los interesados pueden conocer más detalles accediendo a las bases y condiciones que se encuentra en la página web del INAP: http://localhost/inap/, en el apartado “Fondos Concursables INAP 2023”, cuyo link de acceso es: http://localhost/inap/index.php/fondos-concursables, en el apartado también se encuentran los formularios respectivos y el instructivo de envió de archivos para postulación.


Esta convocatoria tiene como objetivo estimular la producción audiovisual de nuestro país, teniendo en cuenta las normativas vigentes, a fin de establecer un mecanismo de presentación de los distintos proyectos, impulsar la reactivación económica de la industria audiovisual y cinematográfica y de las demás industrias afectadas favorablemente por las producciones y coproducciones.


Para consultas específicas, se ha habilitado el correo electrónico: consultas.inap2023@inap.gov.py, también pueden comunicarse al 021-444-747. El INAP impulsa las acciones pertinentes con la visión de fortalecer y promover la generación y la producción en toda la cadena de valor de la industria, con calidad y excelencia enfocada en el crecimiento de la cultura cinematográfica y audiovisual del Paraguay.

Departamento de Comunicación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo.

Ventana de Postulación para proyectos de Formación.

Ventana de Postulación para proyectos de Formación.

A partir del día lunes 28 de agosto al 08 de septiembre del 2023, se habilita la ventana de postulación para proyectos de Formación, a ejecutarse en el período 2023.

A partir del día lunes 28 de agosto al 08 de septiembre del 2023, se habilita la ventana de postulación para proyectos de Formación, a ejecutarse en el período 2023. 


Los interesados en presentar los proyectos deberán tener en cuenta los siguientes requisitos: 
1- Formulario de Solicitud – 01 – Dirigida a la Máxima Autoridad Institucional. 
2- Nómina de profesores, disertantes o capacitadores a participar anexando sus respectivos currículums.
3- Presupuesto total y detallado del proyecto.
4- En la presentación del proyecto se deberá identificar de forma clara y precisa los gastos a deducir del aporte del INAP
5- Cronograma de Ejecución, que deberá contemplar una ventana de postulación de 30 días para los interesados, como mínimo.

El Link para la presentación de los proyectos estará disponible a partir del día lunes 28 de agosto de 2023. VAYA AQUI

En Agosto se desarrollará en Asunción el Mercado Audiovisual Entre Fronteras en su 3° Edición

En Agosto se desarrollará en Asunción el Mercado Audiovisual Entre Fronteras en su 3° Edición

El Mercado Audiovisual EntreFronteras (MAEF) surge por iniciativa de la Red de Cooperación Audiovisual Entre Frontera, con el principal objetivo de promover la integración, propiciar coproducciones e impulsar al mercado internacional los contenidos que surjan en la región.

El Mercado Audiovisual EntreFronteras (MAEF) en su edición 2023 se realizará en la ciudad de Asunción, los próximos días 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre.

El pasado 31 de julio se realizó la publicación de los proyectos elegidos por los comités de selección, los cuales estuvieron conformados por:

Argentina: Mario Giménez, productor audiovisual, presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAvIM). Mariana Fried, gerenta de Exhibición, Distribución y Comercialización del IAAviM. Benjamín Correa, productor audiovisual y docente, consejero por el Distrito Audiovisual Uruguay en el Consejo Directivo del IAAviM.

Brasil: Adry Silva, guionista, escritora, investigadora, productora cultural, licenciada en Comunicación Social y con posgrado en Cine y Lenguaje Audiovisual, firma, en sociedad con dos directores, el guion de dos cortometrajes. Angélica Seguí, graduada en Comunicación Social de la PUCRS (2006), posgraduada en Diseño de Ambientes de Aprendizaje de la UTEC – Uruguay (2021) y estudiante de Maestría en Administración en la UNIPAMPA. Tiene paso por RBSTV/TVCOM además de producción local para series y documentales además es productora cultural y voluntaria y activista por el desarrollo de la industria creativa en el interior de Rio Grande do Sul. Mariana Müller, graduada en Publicidad por la PUCRS (2006) y especializada en Cine por Unisinos (2008) – Brasil. Comenzó a trabajar en el área audiovisual a los 19 años como asistente de dirección de películas publicitarias, incluso durante sus estudios. En 2009 fundó la productora Epifania Filmes y desde entonces trabaja como productor de cortometrajes, series y largometrajes. Entre sus trabajos más significativos se encuentran la búsqueda de locaciones para la telenovela «Além do Tempo» (Rede Globo) y la producción de campo en el sur de Brasil en los largometrajes «Al filo de la democracia» (Petra Costa), que compitieron en el Oscar 2019, «Desterro» (María Clara Escobar) y «La película de mi vida» (Selton Mello). Es productora ejecutiva de los documentales «Una película sobre Bom Fim» (Boca Migotto), «Portuñol» (Thais Fernandes), «La vida extraordinaria de Tarso de Castro» (Leo García y Zeca Brito) y la ficción sección «Disforia» (Lucas Cassales) y coordinadora de producción de «El pingüino y el pescador» (David Schumann), cuyo estreno está previsto para 2023. Mariana también es co-creadora y productora ejecutiva de FRAPA (Festival de Guion de Porto Alegre), que ya cuenta con diez ediciones y actualmente es considerado el festival de guion más importante de América Latina.

Paraguay: Juana Miranda, cineasta, productora, gestora cultura, miembro del primer Consejo Nacional del Audiovisual del INAP, actualmente jefa de cátedra de Dirección de la Escuela Internacional de Cine y Tv de San Antonio de los Baños. Julio de Torres, actor, dramaturgo e investigador en artes. Formación en sociología y antropología. Máster en artes y humanidades. Tamara Terashima, directora de la distribuidora El Cuervo Filmes (@elcuervofilmes) en Paraguay, con más de 7 años de experiencia en la distribución cinematográfica. Ha colaborado con importantes compañías como 20th Century Fox, Lionsgate y Life Films Uruguay. Directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Paraguay Animation (@pyanimation), que promueve la industria de la animación en el país a través de la capacitación y networking.

Uruguay: Pepi Goncalvez, productora, consultora, docente y grafitera. Activa en el sector desde 1988, participó en los noventa de la creación de los primeros instrumentos de promoción para la existencia del cine uruguayo. Tuvo a su cargo entre 2007-2010 la Jefatura de Cátedra de Producción de la Escuela Internacional de Cine y Tv de San Antonio de los Baños, Cuba. Ha impartido clases en Educación Permanente LICCOM (Udelar); Licenciatura en Medios Audiovisuales de la IENBA; Programa de Desarrollo de Proyectos en Cine y Medios Audiovisuales del CLAEH; Escuela de Cine del Uruguay (ECU); Fundación Global Desarrollo (FUNGLODE) República Dominicana; Maestría en Periodismo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Fundó Nuevas Miradas/ EICTV, Encuentro de proyectos en desarrollo en el Festival Int. del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana y organizó el Seminario Internacional “La Creación y los Derechos” junto a la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Promovió la creación de Proanima, el primer cluster de animación en Uruguay. Actualmente coordina el Área Audiovisual del Polo Educativo Tecnológico Arrayanes y trabaja junto a otros actores en la consolidación de un polo audiovisual en la región este del Uruguay. Marcio Migliorisi, es Licenciado en Comunicación por la Universidad Católica de Uruguay y Master of Fine Arts por la New York Film Academy, con especialización en escritura y dirección para el cine. Se desempeña como Encargado de Asuntos Internacionales de la Agencia Uruguaya del Cine y el Audiovisual, ACAU. Preside la comisión de regulación y políticas de integración de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI). Posee más de 15 años de experiencia como Director Creativo en LATAM y en el mercado estadounidense, en la intersección de la publicidad y el entretenimiento. Ha trabajado para agencias de publicidad en LATAM, desde McCann Erickson hasta Publicis, junto a marcas como Coca Cola, Nestlé y GM. Además, en Estados Unidos, ha trabajado en la creación y promoción de contenido para cadenas y estudios como FOX, MARVEL y ESPN, y en el rol de Director Creativo para el mercado multicultural en la agencia Walton Isaacson junto a las marcas Lexus y Wells Fargo. Adam Schwartz. Licenciado en Gestión Cultural de la universidad CLAEH y Técnico en Realización Cinematográfica de la Escuela de Cine Dodeca. Trabajó como docente audiovisual en la Enseñanza Secundaria de Uruguay, como mentor de cortometrajes estudiantiles y participando de distintas convocatorias locales. Fue asistente y productor del reconocido periodista Jackie Rodríguez Stratta, coordinando talleres y cursos relacionados al cine, periodismo y crítica. También fue encargado de sala de FENACIES, el principal evento de competencia cinematográfica de formación (Festival de Cine Estudiantil). Se desempeñó como Coordinador de Producción en Wunderman Thompson, empresa de publicidad y marketing digital, evaluando proyectos, desde sus costos, tiempos hasta calidad técnica artística. Productor con experiencia en rodajes de eventos sociales y culturales. Actualmente trabaja en el departamento de Internacionales de la ACAU (Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay).

Proceso de selección de los proyectos de Paraguay y Uruguay.

En el caso de estos países, la selección se realizó con cruzamiento de los comités, siendo la terna paraguaya la encargada de la selección de los proyectos uruguayos, y la terna uruguaya la que evaluó y escogió entre las presentaciones paraguayas.

Proyectos invitados.

Por los méritos particulares de los proyectos, según recomendaciones de los comités de selección, se resolvió cursar invitación especial a los proyectos:

•           Blanca y sus universos (Uruguay)

•           Caza y pesca (Uruguay)

•           Cuna Roja (Paraguay/Argentina, Misiones)

 Departamento de Comunicación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo.

El Mercado Audiovisual EntreFronteras anuncia los proyectos seleccionados para su tercera edición.

El Mercado Audiovisual EntreFronteras anuncia los proyectos seleccionados para su tercera edición.

La convocatoria MAEF 2023 da a conocer la lista de los 20 proyectos elegidos por los comités de selección conformados para esta edición.

La convocatoria MAEF 2023  da a conocer la lista de los 23 proyectos elegidos por los comités de selección conformados para esta edición

Argentina
1) Crecida, un viaje de regreso al alma. Largometraje de Ficción. Drama. Producción de José “Pepe” Salvia; dirección de Alicia Braga Farina, con guión de Alicia Braga Farina y José Pepe Salvia.
2) Escultor de la Paz. Serie Documental-Ficción. Producción de Marissa Hassan y Carlos Pedroso, con dirección de Gastón Guiarte – Gustavo Carbonell.
3) Aguas del Paraná. Largometraje de Ficción. Basada en hechos reales. Producción de Lorena Vanessa Wik y Martín Servente y dirección y guión de Martín Servente.
4) Ciclos Humedal. MicroSerie Documental. Producción Renzo Emiliano Sotelo y Enoe Moya. Dirección y guión de Maria Laura Zapalowski.
5)) La tierra del Agua. Largometraje documental. Producción de Carlos Kbal – Allá Ité Films; dirección de Sebastián Toba con guión de Romina Vlachoff y Sebastián Toba.
6) Paloma y Dora. Largometraje Ficción. Drama – Road Movie. Producción de Agustín de Torres; dirección de María Florencia Curi, con guión de Agustín de Torres.
7) La Proclama. Largometraje Ficción. Drama Histórico. Producción, dirección y guión de Fernando Martín Rojas..
8) Nervo Distrozo. Cortometraje Ficción. Drama de la vida real. Producción de María Laura Zapalowski, dirección y guión de Gastón López.

9) Cuna Roja, Largometraje de Ficción.Drama Policial. Producción de Juan Ferreira; dirección de Ricardo Morinigo y guión de José «pepe» Salvia.

Brasil
1) Los sueños mueren con la carne. Largometraje de Ficción. Drama. Producción de Mauricio Ferreira; dirección de Felipe Lovo y guión de Willian Fragata dos Santos.
2) Mar Electrónico. Largometraje Ficción. Drama. Producción de Jefferson Silva y  dirección y guión Giulia Góes.
3) Catando som. Serie Documental. Documental Musical. Producción de Marcela Schild; dirección de Diego Tafarel y Jair Giacomini, con guión de Jair Marcos Jacomini, Diego Tafarel y José Spalding.
4) Pra Cima Deles. Largometraje de  ficción. Drama Juvenil.  Producción de Leo Garcia e Fabiano Florez y guión de Leonardo García.

Paraguay
1) Soledad. Largometraje Ficción. Drama, Biopic. Producción de Luis Bogado; dirección de Azucena Rodríguez y Sandra Flecha, con guión de Sergio Colmán Meixner.
2) Blanca. Largometraje Ficción. Comedia Romántica. Producción de Sady Barrios, dirección y guión Dora Gómez.
3) No están solos. Cortometraje, serie de ficción animada. Antología de animación y Ambiental. Producción de Zet Studios, dirección y guión Mathías Maciel y Andrea Osorio.
4) Agosto Póty. Miniserie de Ficción. Drama. Basado en hechos reales. Producción de Romina Alarcón y Jessica Beard, dirección y guión de Ricardo Morínigo.
5) Verano del 89. Largometraje Ficción. Drama, romance adolescente, histórico. Producción de Lena Fernández e Ivana Urizar, dirección de Simón Franco con guión de Simón Franco y Juan Manuel Salinas.  
6)  Cartas oscuras. Largometraje Documental, con coproducción de Mburukuja Fleitas e Inti Cordera, con dirección de Lía Dansker.

Uruguay
1) La Maldición de Quiroga. Largometraje Ficción. Biopic Fantástico. Producción Ailen Rodríguez Siqueira y dirección Maximiliano Contenti y guión de Santiago Musetti.
2) Máximo Santos. Serie documental. Histórica. Producción, dirección y guión de Ricardo Casas.

3) Caza y Pesca. Largometraje de Ficción. Thriller, Terror y Drama. Producción de Pablo Fernández Crosa y Pedro Lafferranderie; dirección de Guillermo Carbonell y guión de Rodolfo Santullo

4) Blanca y sus universos. Largometraje de Ficción. Comedia dramática. Producción de Josefina Reccia y Juan Manuel Solé; dirección y guión Juan Manuel Solé.


Los proyectos fueron seleccionados por un jurado conformado por profesionales de cada uno de los países afectados a la convocatoria.


Las sedes del MAEF son rotativas en cada edición entre las regiones de los países miembros de la Red de Cooperación EntreFronteras. Esta tercera edición tiene de anfitrión al Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), y tendrá lugar en la ciudad de Asunción, del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2023. Contará con la presencia de productores independientes y casas productoras de la Región Entre Fronteras y de Uruguay, Players nacionales e internacionales (compradores de contenidos, plataformas, distribuidoras, agencias de venta, inversores, comisiones de filmaciones, entre otros).
El principal objetivo del MAEF es promover la integración, propiciar coproducciones e impulsar al mercado internacional los contenidos del sector audiovisual regional. 

Departamento de Comunicación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo.

El INAP lanzó la segunda convocatoria de Fondos Concursables 2023.

El INAP lanzó la segunda convocatoria de Fondos Concursables 2023.

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) lanzó su segunda convocatoria de «Fondos Concursables de Fomento al Cine y el Audiovisual del Paraguay, año 2023», dirigida a empresas, instituciones y productores independientes paraguayos del sector audiovisual, y de ámbito privado.

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) lanzó su segunda convocatoria de «Fondos Concursables de Fomento al Cine y el Audiovisual del Paraguay, año 2023», dirigida a empresas, instituciones y productores independientes paraguayos del sector audiovisual, y de ámbito privado.

Podrán participar proyectos en etapas de Preproducción, Producción y Posproducción en las siguientes líneas: tres (3) Largometrajes de Ficción, dos (2) Largometrajes de Documental, un (1) Largometraje de Ópera Prima, un (1) Largometraje de Coproducción Minoritaria, cuatro (4) Cortometrajes. Asimismo, se incluyen las ayudas a cuatro (4) Proyectos de Desarrollo.

Esta convocatoria tiene como objetivo estimular la producción audiovisual de nuestro país, teniendo en cuenta las normativas vigentes, a fin de establecer un mecanismo de presentación de los distintos proyectos, impulsar la reactivación económica de la industria audiovisual y cinematográfica y de las demás industrias afectadas favorablemente por las producciones y coproducciones.

El plazo para postulación es hasta el día viernes 19 de septiembre del corriente año, a las 23:59 horas. Los interesados pueden conocer más detalles accediendo a las bases y condiciones que se encuentra en la página web del INAP: http://localhost/inap/, en el apartado “Fondos Concursables INAP 2023”, cuyo link de acceso es: click aquí.

Para consultas específicas, se ha habilitado el correo electrónico: consultas.inap2023@inap.gov.py . El INAP impulsa las acciones pertinentes con la visión de fortalecer y promover la generación y la producción en toda la cadena de valor de la industria, con calidad y excelencia enfocada en el crecimiento de la cultura cinematográfica y audiovisual del Paraguay.

Departamento de Comunicación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo.

El INAP Realizará la «Semana del Cine Nacional»

El INAP Realizará la «Semana del Cine Nacional»

El «Día del Cine y del Audiovisual Paraguayo» se estableció por la Ley 6106/2018 «De Fomento al Audiovisual», en concordancia con su fecha de promulgación. Esta misma ley es la que crea el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP).

El «Día del Cine y del Audiovisual Paraguayo» se estableció por la Ley 6106/2018 «De Fomento al Audiovisual», en concordancia con su fecha de promulgación. Esta misma ley es la que crea el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP).

Por tal motivo, el INAP organiza este año la “Semana del Cine Nacional”, que iniciará su programación de conmemoración el próximo lunes, 3 de julio, y culminando el viernes 7 del mismo mes.

El objetivo principal es acercar al público nacional a las películas reconocidas de nuestra cinematografía, dar a conocer algunas de las tantas acciones misionales que realiza el INAP, y crear espacios donde los formadores y los alumnos del sector puedan compartir ideas y conocimientos que enriquezcan la industria audiovisual y la cultura cinematográfica nacional.

Las actividades iniciarán a las 19:00 horas, en los siguientes días y centros culturales:

  • Lunes, 3 de julio, Programación de cortometrajes. Instituto Cultural Paraguayo Alemán. Dirección: Juan de Salazar y Espinoza 310 c/ Av. Artigas
  • Martes, 4 de julio, Programación de cortometrajes.Centro Cultural de España Juan de Salazar. Dirección: Tacuari, 745/ Herrera.
  • Miércoles, 5 de julio, Acto Central. Centro Cultural Manzana de la Rivera. Dirección: Juan de Ayolas 129, entre Paraguayo Independiente y Benjamín Constant.
  • Jueves, 6 de julio, Programación de cortometrajes.Centro Cultural Paraguayo Americano. Dirección: Avda. España 352 e/ Brasil y EE.UU.
  • Viernes, 7 de julio, Programación de cortometrajes y cierre de semana. Sitio de la Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños. Dirección: Avenida Artigas esquina Avenida Santísima Trinididad.

La actividad principal del día miércoles 05 de julio será el acto central, que contará la presencia de la máxima autoridad de la Secretaría Nacional de Cultura, y en el cual se realizará un reconocimiento especial, y posteriormente el estreno de un episodio de la serie de cortometrajes “Arte que late” con la productora y gestora cultural Aline Moscato, y posteriormente la proyección de la película documental paraguaya “Cuchillo de Palo”, de reconocida cineasta Renate Costa, fallecida hace tres años.

Los cortometrajes de la programación son producciones de alumnos de carreras vinculadas al cine y el audiovisual del Instituto Nacional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC), la Universidad Columbia, la Universidad Autónoma, la Universidad del Pacífico y la Universidad Americana.

PARAGUAY TV: la televisión estatal emitirá durante la semana, desde las 22:00 horas, las películas paraguayas que conforman el catálogo del INAP: Hamaca Paraguaya, La Redención, Guaraní, Cuchillo de Palo y Jubentú.

Como cierre, el día viernes 07 se realizará, después de la proyección de cortometrajes, un conversatorio con profesionales que trabajaron en las películas del catálogo del INAP: Federico Adorno, en representación de Renate Acosta, por la película “Cuchillo de Palo”; Osvaldo Ortiz Faiman, Productor Ejecutivo de la película “Guarani”;Ricardo Morínigo, Director de la película “Jubentú” y Néstor Amarilla Ojeda, guionista de la película “La Redención” y la proyección de la película “La Redención” de Hérib Godoy.

Las actividades estarán dirigidas a los estudiantes, interesados  y profesionales del sector audiovisual.

El INAP apoya el Workshop Produire au Sud PAS – Paraná

El INAP apoya el Workshop Produire au Sud PAS – Paraná

Desde el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo apoyamos la primera edición del Workshop PAS – Paraná, que se realiza desde el pasado lunes 26 de junio hasta el 1 de julio de 2023.

Desde el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo  apoyamos la primera edición del Workshop PAS – Paraná, que se realiza desde el pasado lunes 26 de junio hasta el 1 de julio de 2023. En esta edición participan los directores y productores de seis proyectos cinematográficos de la región, el mismo se realiza en la Alianza Francesa de Asunción.  Además, habrá actividades abiertas al público en general, de acceso gratuito 

Creado en el año 2000, Produire au Sud (PAS) es un programa de industria adjunto al Festival de los 3 Continentes (Nantes, Francia). Se trata de un taller de formación profesional dirigido a los productores y directores de África, América Latina, Asia, dedicado a los desafíos de la coproducción internacional. La formación incluye el campo de la producción de largometrajes y el desarrollo de guiones. 

El taller que inicia el lunes, se trata del primero a realizarse en esta región, que incluye a Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Los proyectos provienen de dichos países y han sido seleccionados luego de una amplia convocatoria y selección a cargo de profesionales del sector y de Produire Au Sud. Durante estos seis días, los directores y productores trabajarán sobre su proyecto junto con mentores especialistas en escritura de guión, producción, entrenamiento de pitch para venta y distribución. 

Las actividades abiertas al público incluyen una proyección especial de “Las Herederas” (Marcelo Martinessi, 2018), el análisis de caso de coproducción internacional de dicha película a cargo de Marcelo Martinessi, una Masterclass de Coproducción Internacional a cargo de Vincent Wang (Francia) y Diana Bustamante (Colombia) y por último, la presentación de los pitchs finales de los proyectos participantes. 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS AL PÚBLICO EN GENERAL
Todas las actividades se llevarán a cabo en la Sala Molière de la Alianza Francesa y  son de acceso gratuito, previa inscripción en este formulario https://forms.gle/upGnbNe64G7HMya69.

Lunes 26 de junio, 19:30
Proyección especial del largometraje Las herederas, de Marcelo Martinessi (2018)
Jueves 29 de junio,10:00
Análisis de caso de coproducción internacional de Las herederas, a cargo del director Marcelo Martinessi.
11:45
Masterclass sobre Coproducción Internacional a cargo de Vincent Wang (Francia) y Diana Bustamante (Colombia)
Viernes 30 de junio, 16:15
Pitches finales de los proyectos participantes.

El Workshop PAS – Paraná es una actividad co organizada por la Academia de Cine del Paraguay y el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo, con el apoyo del Instituto Francé, la Alianza Francesa en Asunción y la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay.

BIO DE DISERTANTES INTERNACIONALES
Vincent Wang es un productor francés de origen taiwanes, fundador de las productoras Homegreen Films en Taiwán y House on Fire en Francia. Tiene más de 30 créditos de producción en diferentes tipos de proyectos cinematográficos.

Diana Bustamente es una productora y gestora cultural colombiana, cofundadora de las productoras Burning Blue y Ciudad Lunar. fue directora artística del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI- desde 2014 hasta 2019. Ha sido invitada como jurado en certámenes internacionales como el Festival Internacional de Cine de Morelia, en 2015; o la 56 edición de la Semana de la Crítica de Cannes, en 2017.

Para más información,  se pueden comunicar a info@academiadecinepy.com 
Información de proyectos y mentores:
https://www.3continents.com/en/produire-au-sud/se-former/pas-parana-2023-1ere-edition/

saltar al contenido